lunes, 5 de marzo de 2012
Los ingredientes de la cocina molecular: no todo son desventajas.
En la presente polémica, en donde se han puesto en
duda ciertos ingredientes, que innovadores cocineros han utilizado para
revolucionar la culinaria. La mayoría de ellos son productos utilizados
traidcionalmente en todos los ámbitos de la industria, con probada inicuidad
para la salud humana.
Lecitina: Se utiliza en una amplia variedad
de alimentos y aplicaciones industriales desde 1850. en principio se obtuvo de
la yema del huevo. Hoy deriva de la soja.
Sus propiedades emulsionantes ayudan a promover la
solidez de la margarina y dar textura consistente a los apósitos y otros
productos cremosos. Se utiliza también en chocolates para reducir su viscosidad
y para contrarrestar las salpicaduras durante la fritura. Aumenta los efectos
lubricantes de las grasas y disminuye la tensión superficial.
Además, su singular estructura molecular de los
lípidos hace lecitina útil para aplicaciones farmacéuticas y de cosméticos y
diversos usos industriales, tales como pinturas, textiles, lubricantes y ceras.
Glicerina: Es reconocida como
segura para el consumo humano desde 1959. Puede ser utilizada en diversos
productos alimenticios y farmacéuticos para diferentes propósitos. Varios
estudios han demostrado que una gran cantidad de glicerol (sintético o natural)
se puede administrar sin la aparición de efectos adversos para la salud.
La glicerina en copos tiene una elevada estabilidad
para actuar como emulsionante. Facilita integrar un medio acuoso en un medio
graso.
No es soluble en el agua. Se disuelve en aceite
caliente hasta 60 ° C. La mezcla de aceite / glicerina añadida a un medio
acuoso facilita la integración de emulsiones.
Fuente: www.clubdarwin.net
Fuente: www.clubdarwin.net
Burger King demandada por continuar usando grasas parcialmente hidrogenadas.
Nueva demanda para Burger King por continuar con el uso de grasas parcialmente hidrogenadas en sus productos, tampoco se ha comprometido, como el resto de cadenas de fast food (McDonald’s, Taco Bell o Wendy’s), a retirarlas aún sabiendo que son realmente perjudiciales para la salud.
La demanda ha sido interpuesta por el Centro para la Ciencia en Interés Público (CSPI), una organización sin ánimo de lucro estadounidense preocupada por la nutrición saludable. Acusan a Burger King de estar “incrementando a sabiendas el riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte temprana”, por lo que solicitan que retiren el uso de esas grasas o que por lo menos, advierten al consumidor sobre la peligrosidad de sus productos.
Según la noticia que leemos en 20 Minutos, utilizan entre tres y cinco veces más cantidad de la que se considera saludable para un adulto a lo largo del día en cuanto a grasas parcialmente hidrogenadas. Un plato grande de aros de cebolla (nos encantan) tienen 6 gramos de dichas grasas (nos han dejado de gustar), el pollo con una ración grande de patatas fritas 8 gramos y un bocadillo de salchicha con una ración grande de patatas trituradas y fritas, hasta 18 gramos, una cantidad mucho mayor de la que se puede considerar saludable en nueve días.
Fuente: 20 minutos, directoalpaladar.com
Las polémicas grasas trans.

Durante años se
ha proclamado a los cuatro vientos que el aceite vegetal es mucho mejor que el
de origen animal, especialmente para el colesterol.
Sin embargo, los
procesos industriales por los que pasan las grasas vegetales para aumentar su
duración los transforman. Su ventaja sobre los aceites de origen animal es más
que dudosa.
Y es que la grasa vegetal, que de por sí puede resultar absolutamente inofensiva, puede convertirse en una bomba de relojería tras pasar por los procesos de tratamiento industriales actuales. Con el fin de prolongar la vida de estas grasas y potenciar su sabor, las industrias de alimentación someten a las grasa vegetales a un proceso llamado hidrogenación. Básicamente, consiste en aumentar el número de átomos de hidrógeno de los ácidos grasos poliinsaturados que predominan en los aceites de semillas (girasol, soja,… ).
Y es que la grasa vegetal, que de por sí puede resultar absolutamente inofensiva, puede convertirse en una bomba de relojería tras pasar por los procesos de tratamiento industriales actuales. Con el fin de prolongar la vida de estas grasas y potenciar su sabor, las industrias de alimentación someten a las grasa vegetales a un proceso llamado hidrogenación. Básicamente, consiste en aumentar el número de átomos de hidrógeno de los ácidos grasos poliinsaturados que predominan en los aceites de semillas (girasol, soja,… ).
Todo esto no tendría mayor transcendencia si no fuera por los resultados de las investigaciones llevadas a cabo sobre el efecto de estas grasas trans. El principal de ellos, o al menos el más conocido, es su influencia sobre el colesterol. Las grasas trans hacen descender el colesterol "bueno" (HDL) y elevan el "malo" (LDL), aumentando el riesgo de arteriosclerosis. Todo ello sin que el consumidor final se entere, confiado en la seguridad que le brinda la etiqueta de 100% vegetal.
Las grasas trans se encuentran principalmente en los alimentados elaborados industrialmente con aceites vegetales, y una dosis diaria de 5 gramos se considera ya peligrosa. He aquí una lista de 10 alimentos con alto contenido de este tipo de grasa:
- Patatas fritas (150 g): .7 gr. de grasas trans.
- Bollo industrial (1 unidad): 5-6 gr. de grasas trans.
- Hamburguesa (200 gr.): 3 gr. de grasas trans.
- Quesito (1 unidad): 2,2-5,2 gr. de grasas trans.
- Magdalena (1 unidad): 1-2,1 gr. de grasas trans.
- Galletas (2 unidades): 1,3 gr. de grasas trans.
- Margarina (1 cucharada): 0,9 gr. de grasas trans
- Panecillo comercial (1 unidad): 0,85 gr. de grasas trans
- Una barra de chocolate (80 gramos): 0,75 gramos de grasas trans.
- Barrita de cereal (1 unidad ): 0.4 gr de grasas trans.
Disponible en: www.alimentacion-sana.com.ar
Comentario: Las grasas trans puede que se encuentren en los alimentos transgénicos y su consumo conlleva a un mal funcionamiento del organismo.
jueves, 1 de marzo de 2012
Alimentos Transgénicos
View more documents from alimentostransgenicos.
Comentario: Aquí se expone de manera resumida todo lo que está atrás de los transgénicos desde como se crean a las ventajas y desventajas, y pienso que es importante saber esta información.
Autora de entrada: Astrid Espinosa Sánchez.
Comentario: Aquí se expone de manera resumida todo lo que está atrás de los transgénicos desde como se crean a las ventajas y desventajas, y pienso que es importante saber esta información.
Autora de entrada: Astrid Espinosa Sánchez.
Mapas Conceptuales 143924
Comentario: Se resumen los beneficios y desventajas de los alimentos transgénicos en 3 aspectos distintos (económicos, prevención y conservación) que son el porque de estos organismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)